top of page

Estructura de la narracion

En la descripción se utilizan básicamente adjetivos que señalan atributos o defectos. Es una especie de fotografía que capta un momento determinado y fija su imagen.

En la narración se presentan las acciones de uno o varios protagonistas, por tanto, se utilizan verbos de acción. Por ejemplo: preparaba, cerró, atendía, abrió, saltó, etcétera. Así que cuando decidimos contar una secuencia de acciones o sucesos, hacemos una narración.

La narración debe contener los siguientes elementos: narrador, ordenación de los hechos, personajes.

NARRADOR

 

El narrador es la es la persona que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas en forma ordenada.

Clasificación
Según su posición respecto a lo narrado

Algunas de las propuestas por el narratólogo francés Gérard Genette:

  •     Narrador homodiegético: Donde homo significa «mismo» y diégesis «historia». Dentro de esta categoría se considera al narrador como alguien que ha vivido la historia desde dentro y es parte del mundo relatado.
  •     Narrador autodiegético: Relata sus experiencias como personaje central de la historia.
  •     Narrador heterodiegético: "Hetero" significa otro, "diégesis" historia. Se trata de aquellos narradores que cuentan la historia desde fuera del mundo del relato, generalmente en tercera persona. El caso más común es el del llamado "narrador omnisciente", que se desarrolla más abajo.
  •     La alteración de narradores: De esta técnica se sirve la novela epistolar, en la que varios personajes intercambian cartas. Esta modalidad narrativa, que alcanzó gran difusión en el siglo XVIII con novelistas como Rousseau, Goethe, Laclos o Richardson, nos ofrece una visión subjetiva de los hechos, muy próxima al diario íntimo.

ORDENACION DE LOS HECHOS

Una narración presenta siempre, como mínimo, lo que se denomina un 'actor' (o 'personaje'), que es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante que amplía la noción de personaje. Este personaje puede o no, ser también narrador de la historia.

En muchas narraciones especialmente en las breves, por ejemplo el Cuento es posible identificar lo que se conoce como argumento o estructura argumental, tipo:

    introducción (o inicio o planteamiento o presentación)
    nudo (o conflicto o quiebre)
    desenlace (o resolución o final)

Esta estructura no es necesariamente identificable en otros subgéneros narrativos como el relato o la novela o en el microrrelato.

Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se vayan sucediendo de forma más o menos lógica. Más concretamente: lo fundamental es que la sucesión de los hechos venga determinada por un principio de causalidad, esto es, que todo lo narrado tenga un 'antes' del que provenga y un 'después' al que se dirija.

PERSONAJES



Según su grado de participación en la historia, los personajes se clasifican en principales, secundarios e incidentales. A continuación, analizaremos cada uno de ellos.

Principales

Son aquellos que concentran la mayor atención, porque participan directamente en los acontecimientos que se narran. Es decir, la narración se trata de lo que les ocurre a ellos o de lo que ellos mismos realizan.

Si este tipo de personajes no estuviera, la historia desaparecería; no le sucedería nada a nadie. Entre los personajes principales suele haber uno que es el central, el más importante de todos: es el protagonista.

Secundarios

Son quienes no están involucrados directamente en la historia que se cuenta, sino que tienen una participación menor. No es que no tengan importancia; también intervienen en los hechos, pero no tanto ni tan seguido como los personajes principales.

A pesar de esto, no podemos decir que no sean relevantes en la narración, puesto que aunque su participación no es fundamental, siempre hay una razón para que ellos estén ahí.

En este sentido, podemos afirmar que la obra narrativa es como un rompecabezas en que cada pieza encaja perfectamente con las demás. Es así como si faltara una pieza muy pequeña, el rompecabezas no estaría completo, y no podríamos armar la historia.

Incidentales

También se les llama personajes episódicos. Son aquellos que aparecen en la historia solo en una oportunidad, para algo específico. Esto puede ser entregar un dato, hacer una pregunta, o simplemente observar una situación.

Ahora bien, hay ocasiones en que los personajes incidentales juegan un papel clave para el desarrollo de la narración. Por ejemplo, imaginemos lo que sucedería si un día cualquiera, cuando vamos caminado por la calle, pasa un desconocido y nos pone en las manos un maletín repleto de dinero. ¿No cambiaría la historia de nuestras vidas?

La presencia fugaz de una sola persona puede -a veces- producir estos cambios. De todos modos, esto sucede en raras ocasiones; hay muchas narraciones que ni siquiera poseen personajes incidentales.

© 2012 De: Lic. Joel Perez Walle. Todos los derechos reservados

  • c-facebook
  • c-googleplus
bottom of page