top of page

FÁBULA

Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. A pesar de ser un género literario sujeto a la transmisión oral de generación en generación, la fábula aún

conserva estas características que la diferencian de otros géneros narrativos más mutables como el cuento o relato o la novela, a la cual el tiempo ha traído numerosos cambios y nuevos subgéneros y tendencias.

 

Características

  •     Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.
  •     Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto.
  •     Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.
  •     Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.
  •     Es inverosímil.
  •     Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.

 

 

LEYENDA

Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos de ficción, a menudo sobrenaturales; por ejemplo  pueden ser dioses ,etc, y se transmite de generación en generación Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un abanico de variantes.

 

Características:

  • Debe ser popular
  • Son nacionales
  • No siempre son reales
  • No siempre son falsas

 

 

 

 

MITO

Es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.

Características:

  • Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
  • Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.
  • Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

 

Epopeya

 

La epopeya es un subgénero épico, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (hexámetro), o prosa, consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima; en ella intervienen muchas veces los dioses y existen elementos fantásticos. Casi siempre estas acciones son guerras o viajes y suelen ser muy extensas, cada vez más escasos en los cantares de gesta o epopeyas medievales y, ya en el siglo XIX, absolutamente eliminados en la novela realista o epopeya del héroe vulgar o de la clase media que por entonces conquistó el poder político y el prestigio social y reveló en ella los valores de la burguesía: el individualismo y el materialismo. Entre sus subgéneros figuran el epilio, epilion o canto épico; el cantar de gesta; la saga islandesa; el poema heroico o poema épico culto; la epopeya burlesca y la novela.

Características:

  • La mayoría de epopeyas están escritas en versos largos (hexámetro, alejandrino, endecasílabo...); otras menos, en prosa.
  • La epopeya narra extensamente acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo, en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima.
  • Casi siempre estas acciones de los héroes son guerras o viajes.
  • En las epopeyas intervienen muchas veces los dioses y los elementos fantásticos.

 

 

 

Sub-géneros menores

© 2012 De: Lic. Joel Perez Walle. Todos los derechos reservados

  • c-facebook
  • c-googleplus
bottom of page